Andrés Carretero Mazzarri

jueves, 11 de septiembre de 2014

DESCUBRE COMO TE AYUDAMOS A ENCONTRAR UN DEPARTAMENTO EN LIMA



DESCUBRE COMO TE AYUDAMOS A ENCONTRAR UN DEPARTAMENTO EN LIMA

Sería muy útil para nosotros saber un poco más de ti, de tus deseos, de tus requerimientos, puesto que cuanto mejor y más entendamos tus razones para comprar, más fácil será  para nosotros encontrar tu departamento o casa ideal, ¿no te parece razonable?

Nuestra meta es ayudarte a ahorrar tiempo - reduciendo drásticamente las horas que inviertes en buscar - y a ahorrar dinero, brindándote las mejores oportunidades a los mejores precios.

Es por ello que nos gustaría hacerte solo 6 preguntas para que así podamos trabajar juntos en la búsqueda de tu departamento:


1. ¿Deseas comprar para vivienda o inversión?

2. ¿Cuáles son las 3 cosas más importantes que deseas en un departamento?

3. ¿Hay algunas características especiales que deba tener?

4.  ¿En qué podrías ser flexible? ¿De qué característica podrías prescindir?

5. ¿Qué rango de precio estás considerando?

6. ¿Tienes un crédito aprobado o cuentas con recursos propios?


Al responder estas preguntas podremos entenderte más , conocer tus objetivos y así trabajar de manera conjunta en el proceso de ayudarte a encontrar el departamento que siempre soñaste!!!



¿Te ha sido de utilidad este artículo?  Si es así nos alegra mucho y te agradeceríamos que lo compartas.

Asimismo, te invitamos a nuestra página web: www.rcyhnos.com , donde podrás ver la amplia gama de proyectos inmobiliarios que manejamos para ti y tu familia.

domingo, 7 de septiembre de 2014

TODO LO QUE DEBES SABER ACERCA DE LAS EDIFICACIONES Y PROYECTOS INMOBILIARIOS EN LIMA (1)





TODO LO QUE DEBES SABER ACERCA DE LAS EDIFICACIONES Y PROYECTOS INMOBILIARIOS EN LIMA (1)

¿Interesado en comprar un departamento en proyecto? ¿Te gustaría conocer algunos conceptos de edificaciones?

Si  te interesan los proyectos inmobiliarios y estas pensando en comprar un departamento en proyecto en Lima es importante hacer una breve revisión de las normas edificatorias, conceptos básicos que se deben tener muy claros antes de tomar una decisión tan fundamental para ti y tu familia.

Nuestra mas sincera intención es ayudarte a que tengas toda la información necesaria para que puedas decidir lo mejor para los tuyos. Actualmente hay una gran oferta de proyectos inmobiliarios en Lima. Un departamento en proyecto es una gran inversión, probablemente la mejor inversión de tu vida, por ello deseamos aconsejarte para que estes lo suficientemente preparado y confiado para asumirla.
Algunas definiciones están tomados del RNE* (Reglamento Nacional de Edificaciones) Trataremos de hacerlas lo mas didáctico y sencillo posible para un fácil entendimiento.

Área techada: El área encerrada por el perímetro de la proyección de los  techos con cualquier tipo de cobertura, sobre el plano del piso. Incluye los muros, los aleros, y los espacios  con dobles o mayores alturas, y excluye la proyección de vigas, cornisas, jardineras y otros elementos arquitectónicos elevados que no constituyen techos.

Área libre: En el primer piso el  área resultante de la diferencia entre en el área de terreno y el área techada  de ese piso de edificación. En los pisos superiores, la resultante de la diferencia entre el área ocupada y el área techada del piso correspondiente. Los porcentajes que fijan los  parámetros edificatorios están referidos al área libre del primer piso

Área ocupada: El área total del piso correspondiente que incluye áreas techadas y libre, cercos, etc.

Casco habitable: La edificación que cuenta con estructuras, techos, instalaciones sanitarias y eléctricas, aparatos sanitarios, puertas y ventanas exteriores, puertas de baño, y acabados exteriores con excepción de pintura.

Edificaciones: las estructuras arquitectónicas que requieren cumplir con condiciones mínimas de habitabilidad para albergar a las personas en el desarrollo  de cualquiera de sus actividades.

Obra por autoconstrucción: Modalidad de obra progresiva y planificada, que se ejecuta directamente bajo responsabilidad del propietario con supervisión técnica  del delegado de la Comisión Técnica Supervisora de obra

Obra por encargo: la modalidad de obra que se ejecuta bajo la responsabilidad profesional y dirección técnica de un arquitecto  o ingeniero civil colegiado, contratado para tal fin  por el propietario

Parámetros urbanísticos y edificatorios: las disposiciones que determinan la normativa urbanística y los índices edificatorios regulados por los respectivos planes  urbanos o proyectos urbanísticos integrales. La normativa urbanística está referida a la clasificación del territorio urbano y de las áreas  de actuación urbanística, a la zonificación, a los índices de usos compatibles y a las densidades; mientras que los índices edificatorios se refieren al coeficiente de edificación, las aturas, el porcentaje mínimo de área libre, los retiros, y el índice de estacionamiento  entre otros.


Declaratoria de fabrica: El reconocimiento legal de la existencia de cualquier tipo de obra sujeta a este reglamento. Se realiza mediante una declaración del propietario, que cumple las formalidades y trámites establecidos por la ley.



Te ha sido de utilidad este artículo?  Si es así nos alegra mucho y te agradeceríamos que lo compartas.

Asimismo, te invitamos a nuestra página web: www.rcyhnos.com , donde podrás ver la amplia gama de proyectos inmobiliarios que manejamos para ti y tu familia.

viernes, 5 de septiembre de 2014

LA VERDAD SOBRE EL AGENTE INMOBILIARIO EN EL PERÚ



LA VERDAD SOBRE EL AGENTE INMOBILIARIO EN EL PERÚ

Algunas  veces hemos escuchado a un propietario de un inmueble decir. “No necesito un Agente Inmobiliario para  vender mi propiedad. Yo mismo la venderé”

Luego de un tiempo prolongado de infructuosa labor, se da cuenta que el precio que estableció para su inmueble es demasiado elevado y está fuera de la realidad, que perdió oportunidades con potenciales compradores, y que dedicó mucho esfuerzo sin ningún resultado positivo.

En diciembre de 2010 entró en vigor la ley 29080 “Ley de creación del registro del Agente Inmobiliario” la cual regula y hace formalizar la actividad de corretaje en el Perú y asigna un número de registro a quienes cumplieron con todos los requisitos para llevar a cabo esta labor profesional, los cuales son:  Aprobar en un centro de estudios  especializado la malla curricular de 200 horas de clases presenciales. El Agente Inmobiliario recibe cursos de Marketing Inmobiliario, Contabilidad y Aspectos Tributarios, Aspectos Legales, Arquitectura, ente otros

Es muy recomendable, si deseas  vender, alquilar, o comprar una propiedad dejarlo en las manos de un verdadero profesional del sector que este registrado por el Ministerio de Vivienda Saneamiento y Construcción porque él está preparado para ayudarte, brindarte asesoramiento, tiene los conocimientos de mercado, precios, y marketing inmobiliario para llevar a buen puerto  negociaciones con potenciales clientes.

Antes de tomar un acuerdo con un Agente Inmobiliario solicítale su número de registro, esa es la prueba fehaciente que estas tratando con una persona capacitada y profesional que te ayudara a tomar una decisión segura y atinada.

Por eso, si queremos comprar, vender, o alquilar una propiedad tomemos los servicios profesionales de un experto en el campo que nos asesore plenamente y asi ahorraremos tiempo y dinero.


Te ha sido de utilidad este artículo?  Si es así nos alegra mucho y te agradeceríamos que lo compartas.

Asimismo, te invitamos a nuestra página web: www.rcyhnos.com , donde podrás ver la amplia gama de proyectos inmobiliarios que manejamos para ti y tu familia.

jueves, 4 de septiembre de 2014

LOS MEJORES CONSEJOS PARA ALQUILAR TU VIVIENDA EN LIMA



LOS MEJORES CONSEJOS PARA ALQUILAR TU VIVIENDA EN LIMA

¿Quieres tener ingresos adicionales?  ¿Deseas vivir de eso? El Alquilar una vivienda es una magnifica opción. Sin embargo, hay algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta para evitar cualquier tipo de problemas posteriores.

Aquí te brindo algunos consejos para alquilar tu vivienda con la mayor seguridad posible:

1. ¿Quién es el inquilino? ¿Lo conoces? ¿Tienes alguna referencia de él?  El punto inicial es saber a ciencia cierta si es que  tiene capacidad de pago para cumplir su obligación. Para obtener esta información existen las centrales de riesgo  por ejemplo:  Equifax (Infocorp),  Sentinel.
¿Crees que si no puede pagar su tarjeta de crédito o un préstamo personal  te pagara a ti?  Con un reporte de estas centrales podrás saber de inmediato su historial crediticio y como está calificado en el sistema financiero. En otras palabras: Que tan buen pagador es.

2.  En caso que la información de la central de riesgo del posible inquilino fuese menor a un año  es recomendable solicitar un garante y así asegurarse, de manera de  evitar cualquier suspicacia.

3.  Solicitar siempre  la garantía, por lo general  1 o 2 meses del monto del alquiler, que no es más que un seguro  en caso que el posible inquilino incumpla el contrato o  deje en mal estado la vivienda.

4.  En el contrato especificar el monto pactado, el plazo,  si esta amoblado se debe hacer un inventario para declarar las condiciones en que se arrienda, los pagos de servicios y mantenimiento y  pactar tasas de interés por mora.

5.  Es aconsejable  que se abone en una cuenta bancaria  de preferencia los primeros días de mes o en su defecto  por mes vencido.

6.  El contrato se puede rescindir en caso que el inquilino haga uso indebido  de la vivienda o atente contra las buenas costumbres. En un caso así se debe presentar pruebas al respecto

7.  Recuerda que  el alquiler de una vivienda se considera como renta de primera categoría.  El propietario debe pagar 5% del  monto del  alquiler. Recuerda  que el monto del alquiler no puede ser menor  al 6%  del autovalúo


¿Te ha sido de utilidad este artículo?  Si es así nos alegra mucho y te agradeceríamos que lo compartas.

Asimismo, te invitamos a nuestra página web: www.rcyhnos.com , donde podrás ver la amplia gama de proyectos inmobiliarios que manejamos para ti y tu familia.

martes, 2 de septiembre de 2014

¿POR QUÉ ES SALUDABLE VIVIR CERCA AL MAR? EL SECRETO ESTA AQUI.



¿POR QUÉ ES SALUDABLE VIVIR CERCA AL MAR?  EL SECRETO ESTA AQUI.

Tenemos algunos proyectos de departamentos cerca al mar de Miraflores, por ello nos gustaría destacar los beneficios y ventajas que representa para ti y para tu familia el vivir cerca al mar.

1. Es muy beneficioso para la salud por la facilidad  para poder ejercitarse de manera de tener una vida más activa lo que significara una considerable mejora de tu salud tanto física como mental.


2. Te brinda una sensación de bienestar general así como una mejor calidad de vida reduciendo ampliamente los niveles de estrés.


3. El mar es muy relajante. Luego de una arduo y duro día de trabajo pasear por el malecón te calma, te alivia, y te tranquiliza. Eso  no tiene precio.


4. Oxigena tu cerebro, tus pulmones y respiras aire realmente puro puedes gozar la tranquilidad, brisa fresca y el sonido relajante de las olas.


5. Puedes exfoliar naturalmente tu piel. Asimismo ir a nadar, pasar tiempo con tus seres queridos. El mar te acoge en su inmensidad y te sirve de descanso y quietud
El  contenido  en  magnesio  del agua de mar es  suficientemente alto  como  para producir un efecto calmante en personas con ansiedadlo que explica por qué los baños marinos nos tranquilizan tanto. Sin duda, los beneficios del océano son más que físicos.



¿Te ha sido de utilidad este artículo?  Si es así nos alegra mucho y te agradeceríamos que lo compartas.


Asimismo, te invitamos a nuestra página web: www.rcyhnos.com , donde podrás ver la amplia gama de proyectos inmobiliarios que manejamos para ti y tu familia.

domingo, 31 de agosto de 2014

5 BENEFICIOS AL COMPRAR TU DEPARTAMENTO EN PROYECTO




5 BENEFICIOS AL COMPRAR TU DEPARTAMENTO EN PROYECTO

Es muy importante estar al tanto de lo que representa el comprar un departamento en proyecto o en planos. Aqui te muestro los 5 principales beneficios


1. Resulta más económico:  Es rentable y más accesible. El inmueble se compra a precio actual y gana el precio a futuro, es decir ganas el valor comercial del departamento. Recuerda que conforme se vaya avanzando la obra,  se eleva el precio.

2. Puedes realizar mejoras: Dependiendo en qué etapa se encuentre la obra, puedes solicitar modificaciones a los ambientes y mejorar la calidad de los  acabados, según tus gustos y preferencias.

3. Tienes más alternativas para elegir en el mismo lugar donde deseas vivir: De todas las opciones que te brinde el proyecto, seleccionas la que más te agrada de acuerdo a tu estilo y capacidad económica.

4. No pagas alcabala: Por ser primera venta de constructor, no hay pago de alcabala (impuesto que grava la transferencia de propiedad de un bien inmueble con el 3% del valor de venta restando 10 UIT, el cual lo asume el comprador).

5.  Es una magnífica inversión: Representa una rentabilidad alrededor de 25% anual, lo cual ninguna entidad financiera está en capacidad de ofrecer.

Asimismo,  cabe mencionar que todos los proyectos que manejamos son ejecutados por constructoras de reconocido prestigio y financiados por bancos,  lo que asegura la confiabilidad, seguridad y culminación de las obras.


¿Te ha sido de utilidad este artículo?  Si es así nos alegra mucho y te agradeceríamos que lo compartas.

Asimismo, te invitamos a nuestra página web: www.rcyhnos.com , donde podrás ver la amplia gama de proyectos inmobiliarios que manejamos para ti y tu familia.

martes, 19 de agosto de 2014

CONSTRUCCIÓN ANTISÍSMICA . BENEFICIOS




CONSTRUCCIÓN ANTISÍSMICA. BENEFICIOS.

Se han cumplido 7 años del terremoto en Pisco, el cual causó la muerte de 513 personas, alrededor de 2,500  heridos, 76,000  viviendas destruidas e inhabitables,  esto  significó que 431,000 persona resultaron afectadas. Esto nos debe hacer reflexionar de lo sumamente importante que representa una construcción antisísmica.

Queremos tocar el tema, pues todos sabemos que somos un país sísmico y en cualquier momento puede haber un terremoto. De hecho, ya se nos está preparando psicológicamente para tal situación a través de todas las campañas de defensa civil.
Los medios de comunicación también cumplen una importante misión al brindar la información de lo que se debe hacer en caso de un movimiento telúrico  de alta proporción.

Es por ello que debemos tomar en cuenta los beneficios que representa una construcción antisísmica:

1. Como país sísmico estamos expuestos  a  que en cualquier momento se produzca un movimiento telúrico, lo cual hace que  la construcción antisísmica, especialmente en edificios, brinden una mayor protección, reduciendo considerablemente la sensación de inseguridad que aquejan a los edificios recién construidos.

2. La implementación de tecnologías antisísmicas en edificios nuevos son de vital importancia si es que deseamos tener la plena tranquilidad de que tomando las medidas del caso, tendremos más opción con respecto a los que no la tienen.

3. la construcción de edificios con tecnología antisísmica innovadora representa un 10% más del costo de la obra. Pero seamos sinceros, ¿no cuesta nuestra vida y la de nuestros seres queridos un 10% más del costo de construcción?

4. Con la tecnología de la disipación de energía las construcciones antisísmicas reducen hasta en un 45% la demanda sísmica. Lo que esto quiere decir  es que hay  menos probabilidad de daño material  ante un terremoto de alta escala.

5. Con la tecnología de aislamiento sísmico los resultados son incluso mejores,  así  se reduce la demanda sísmica hasta en un 80% garantizando de esta manera que no se producirá ningún daño a la estructura.

Los entendidos en la materia  manifiestan que la única manera de construir edificios realmente seguros es aplicando estas tecnologías  que ofrecen la máxima seguridad y confiabilidad ante cualquier movimiento telúrico de gran envergadura.






¿Te ha sido de utilidad este artículo?  Si es así nos alegra mucho y te agradeceríamos que lo compartas.


Asimismo, te invitamos a nuestra página web: www.rcyhnos.com , donde podrás ver la amplia gama de proyectos inmobiliarios que manejamos para ti y tu familia.


domingo, 17 de agosto de 2014

IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORIA (2)



Continuaremos con el Impuesto a la Renta de Tercera categoría. Veremos los tributos afectos, los pricipales principales gastos deducibles y los gastos no admitidos

TRIBUTOS AFECTOS

Por su actividad económica:
+ IGV : 18% de las ventas mensuales con derecho a deducir crédito fiscal.
+ RENTA: Pagos a Cuenta
+ Si tiene trabajadores dependientes:  Contribuciones al ESSALUD 9%

RETENCIONES A EFECTUAR
De ser el caso, debe cumplir con efectuar las retenciones correspondientes a las rentas que abone por segunda, cuarta y quinta categoría , aportes a la ONP, así como a los contribuyentes no domiciliados

Medios, lugar para presentar la declaración y pago de tributos
ž  
Debe presentar sus Declaraciones Pago IGV - Renta  todos los meses, a través del PDT N° 621, según corresponda, de acuerdo con la fecha que señala el cronograma de pagos, según su último dígito del RUC.
ž  Asimismo, de tener trabajadores dependientes, debe presentar sus Declaraciones Pago retenciones del impuesto a la renta de 4ta y/o 5ta categoría, contribuciones al ESSALUD y aportaciones a la ONP a través del PDT Planilla Electrónica – Formulario Virtual Nº 601.

Principales Gastos Deducibles
Principio de causalidad 
ž  Consiste en que los gastos incurridos guardan relación causal con la generación de la renta o con el mantenimiento de la fuente generadora de renta, es decir mantenimiento, en condiciones de productividad; siempre que el gasto no este limitado ni prohibido por la norma tributaria.
ž  Además los gastos incurridos, debe cumplirse con el criterio de razonabilidad y proporcionalidad frente a los ingresos
Principales Gastos Deducibles
Gastos Deducibles
ž  Cargas de Personal
ž  Servicios Prestados Por Terceros.
ž  Tributos.
ž  Cargas Diversas de Gestión
ž  Cargas Financieras.
ž  Provisiones del Ejercicio.

Gastos sujetos a limite
ž  Los gastos y contribuciones destinados a prestar al personal servicios de salud, recreativos, culturales y educativos, incluidos los de capacitación; así como los gastos de enfermedad de cualquier servidor

Las sumas destinadas a la capacitación del personal podrán ser deducidas como gasto hasta por un monto máximo equivalente a cinco por ciento (5%) del total de los gastos deducidos en el ejercicio
Los gastos de representación propios del giro o negocio
ž  Son deducibles en la parte que, en conjunto, no exceda del 0.5% de los ingresos brutos, con un límite máximo de 40 UIT (40 x S/. 3,800 = S/.152,000).
ž  Se considerarán gastos de representación propios del giro del negocio los siguientes conceptos:
  Los gastos efectuados por la empresa con el objeto de ser representada fuera de las oficinas, locales o establecimientos.
  Los gastos destinados a presentar una imagen que le permita mantener o mejorar su posición de mercado, incluidos los obsequios y agasajos a clientes.
ž  No se encuentran comprendidos en el concepto de gastos de representación, los gastos de viaje y las erogaciones dirigidas a la masa de consumidores reales o potenciales, tales como los gastos de propaganda.

Los gastos de movilidad de los trabajadores
ž  Los gastos por concepto de movilidad de los trabajadores que sean necesarios para el cabal desempeño de sus funciones y que no constituyan beneficio o ventaja patrimonial directa de los mismos, podrán ser sustentados con comprobantes de pago o con una planilla de gastos de movilidad suscrita por el trabajador en la forma y condiciones que se establece el Reglamento
ž  Tratándose de personas naturales cuando la casa arrendada la habite el contribuyente y parte la utilice para efectos de obtener la renta de tercera categoría. Gastos de alquiler y mantenimiento de inmuebles destinados conjuntamente para uso como vivienda y para la realización de la actividad gravada
ž  Deducción de gastos o costos sustentados con Boletas de Venta o Ticket, emitidos sólo por contribuyentes que pertenezcan al Nuevo Régimen Único Simplificado – Nuevo RUS hasta el límite del seis por ciento (6%) de los montos acreditados mediante Comprobantes de Pago que otorgan derecho a deducir gasto o costo y se encuentren anotados en el Registro de Compras. Dicho límite no podrá superar, en el ejercicio gravable, las doscientas (200) Unidades Impositivas Tributarias (UIT).


Gastos NO ADMITIDOS

   -Gastos personales, ejemplo: Gastos de alimentación, salud, del contribuyente y sus familiares. Adquisición de bienes para uso particular
    -Las multas, recargos, intereses moratorios, ejemplo: multa por infraccciones de transito cometidos por  vehículos de la empresa.
    -Donaciones, salvo los gastos por concepto de donaciones otorgadas a favor de entidades y dependencias del sector público
    -Gastos cuya documentación no cumpla con requisitos establecidos por el Reglamento de Comprobantes de Pago y tampoco si se tiene la condición de no habido
       


¿Te ha sido de utilidad este artículo?  Si es así nos alegra mucho y te agradeceríamos que lo compartas.

Asimismo, te invitamos a nuestra página web: www.rcyhnos.com , donde podrás ver la amplia gama de proyectos inmobiliarios que manejamos para ti y tu familia.

miércoles, 13 de agosto de 2014

IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERA CATEGORÍA (1)



Explicaremos el Impuesto a la Renta de Tercera Categoría en 2 posts

IMPUESTO A LA RENTA DE TERCERCA CATEGORíA
El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría grava la renta obtenida por la realización de actividades empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas. Generalmente estas rentas se producen por la participación conjunta de la inversión del capital y el trabajo.

Las rentas que resulten de la realización de actividades que constituyan negocio habitual, tales como las comerciales, industriales y mineras; la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; la prestación de servicios comerciales, financieros, industriales, transportes, etc.
También se consideran gravadas con este  impuesto, entre otras, las generadas por: 
-Los agentes mediadores de comercio, tales como corredoresde seguros y Comisionistas Mercantiles.
-Los Rematadores y Martilleros
-Los Notarios
 -El ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión, arte,  ciencia u oficio.
Además, constituye renta gravada de Tercera Categoría cualquier otra  ganancia o ingreso obtenido por las personas jurídicas.


  Renta de Tercera Categoría
  Regimen General
ž           -Es un impuesto que grava las utilidades: diferencia entre ingresos y gastos aceptados.
ž           -Tiene que sustentar sus gastos.
ž           -Hace Declaración Anual.
ž           -Efectúa pagos a cuenta mensuales por el Impuesto a la Renta.

 Contribuyentes del Régimen General
ž            -Las personas naturales con negocio unipersonal.
ž            -Las personas jurídicas, por ejemplo la Sociedad Anónima,  Sociedad Comercial de 
         -Responsabilidad Limitada (S.R.L), Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L),      entre otras.
ž            -Las sucesiones indivisas.
ž            -Las sociedades conyugales que opten por tributar como tales.
ž            -Las asociaciones de hecho de profesionales y similares.

 Actividades Comprendidas
ž             -Cualquier tipo de actividad económica y/o  explotación comercial      .
ž             -Prestación de servicios   .
ž             -Contratos de construcción.
ž             -Comisionistas Mercantiles.
ž             -Notarios.

Comprobantes a emitir

ž          -Si su cliente tiene RUC debe extenderle una factura.

ž          -Si es consumidor final y no tiene RUC, debe emitirle una boleta de venta, ticket o cinta emitida por 

       máquina registradora que no otorgue derecho a crédito fiscal o que sustente gasto o costo para

e     efectos tributarios. 

Comprobantes a exigir
ž           
           Cuando se adquiere bienes y/o recibe la prestación de servicios necesarios para  
g   
g      generar las rentas, se debe exigir que otorguen facturas, recibos por honorarios, o tickets que 

        den derecho al crédito fiscal y/o que permitan sustentar gasto o costo para efectos tributarios,

p      pudiendo emitir liquidaciones de compra. También están considerados los recibos de luz, agua,

        teléfono, y recibos de arrendamiento.


CONTABILIDAD DEL RÉGIMEN GENERAL DEL IMPUESTO A LA RENTA

Los perceptores de rentas de tercera categoría cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT deberán llevar como mínimo
1)   Registro de Ventas,
2)   Registro de Compras y
3)   Libro de Diario Formato simplificado, de acuerdo con las normas sobre la materia.
Los demás perceptores de Rentas de Tercera Categoría están obligados a llevar contabilidad completa.



¿Te ha sido de utilidad este artículo?  Si es así nos alegra mucho y te agradeceríamos que lo compartas.

Asimismo, te invitamos a nuestra página web: www.rcyhnos.com , donde podrás ver la amplia gama de proyectos inmobiliarios que manejamos para ti y tu familia.

Printfriendly